Recursos > Plantas, hongos y bacterias > Palo santo
Palo santo (Bursera graveolens; Burseraceae)
El palo santo es un árbol en los bosques de Ecuador, Perú y Brasil.
Se usa la madera como incienso.
Observación: Hay unas cuantas plantas que llevan el nombre de palo santo, así el nombre más seguro es el botánico.
Etnobotánica:
En varias culturas sudamericanas (p. ej. los aymara, quechua y otros) hay tradiciones que los curanderos queman la madera del palo santo por su agradable olor para atraer energías positivas y repeler las negativas. Esa idea se ha establecido en círculos esotéricos también.
Partes empleadas:
Madera, a veces los frutos.
Fitoquímica:
Aceite esencial con ácido guayaherético.
El humo del palo santo es relajante, antiséptico, antidepresivo y estimula la producción de endorfinas, se usa para el estrés y depresiones.
El humo repele mosquitos.
El aceite esencial es cicatrizante y calmante de dolor, usado para heridas y para el dolor de cabeza.
Un extracto de la resina tiene uso tradicional en el Perú y Colombia contra el dolor de diente, la debilidad muscular y callos.
El fruto es estomacal, para la diarrea y la gastritis.
Preparaciones y usos:
La madera de un árbol muerto desde hace varios años, o tal cual por su olor o encendida como incienso.
Extracto de la resina.
Los frutos para comer.
Aceite esencial (con olor a cítrico).
Contraindicaciones y advertencias:
Antes de usar el aceite esencial en la piel conviene hacer una prueba con pocas gotas para estar seguro de que uno no tiene alergia.