Recursos > Plantas, hongos y bacterias > Carlina
Nombre botánico: Carlina acaulis (Asteraceae)
Botánica:
Hierba bienal, natural en Europa central y septentrional y en las altitudes de Europa meridional (Pirineos), en suelos calcáreos.
Partes empleadas:
Raíz, a veces las hojas, receptáculo del capítulo.
Fitoquímica:
Inulina, aceite esencial, flavonoides.
La carlina es bactericida contra las bacterias de tifus, fiebre paratifoidea y disenteria.
Se usa para acné, abscesos, forúnculos.
Es diurética y colagoga, actúa contra cálculos renales.
Además es emenagoga.
Es aperitiva.
En la medicina veterinaria se usa contra gusanos.
También se usa para dermatitis y gripe.
El aceite esencial actúa contra la bacteria patógena Streptococcus pyogenes y contra levaduras patógenas como Candida albicans y Candida glabrata.
Preparaciones y usos:
Infusión: 25 g por litro, dejar reposar durante 20 minutos.
Vino de carlina: 100 g de raíz cortada en 1 l de vino blanco, dejar en maceración durante un mes y medio, removiendo todos los días, después se filtra, aperitivo.
Polvo.
Extracto líquido.
Tintura.
Receptáculo como verdura.
Contraindicaciones y advertencias:
En varios países la carlina está protegida por ley y no se puede coger.
La raíz es un poco venenosa, no hay que sobrepasar la dosis.
Hay personas alérgicas a las compuestas que no pueden usar esta planta.
Nombres en otros idiomas:
(cat.) card cardaner, carflina borda, (eusk.) aguzki-lore luze, (fr.) carlina acaule, (it.) carlina bianca, (in.) silver thistle, stemless carline thistle, (al.) Silberdistel, (ru.) колючник бесстебельный
Enlace externo:
Propiedades antimicrobianas de un componente del aceite esencial de la carlina (en inglés)